Ir al contenido principal

Didáctica ciudadana: la vida política en las plazas. Etnografía del movimiento 15M

Acaba de publicarse la obra de Adriana Razquin Mangado Didáctica ciudadana: la vida política en las plazas. Etnografía del movimiento 15M, dentro de la colección Antropología y estudios culturales de la Editorial de la Universidad de Granada. Sin duda, el trabajo más ambicioso de etnografía de las asambleas, unido a una reconstrucción documentada del origen del 15M. Ojalá esta obra tenga una recepción -académica y política- a la altura de sus grandes cualidades. Mucho puede aprenderse no solo de una etnografía realizada con mimo y cruzando fuentes, sino también de las innovaciones -reconstruidas en términos de culturas prácticas- que permitieron sobrevivir -y también pusieron en tensión- a las asambleas. Las asambleas, por paradójico que pueda resultar, han sido objeto de escasas reconstrucciones sociológicas complejas. Su nacimiento y desaparición suelen saldarse con imágenes biológicas (efusividad y agotamiento), meteorológicas (igual que aseveraba Spengler sobre la filosofía griega, las asambleas también son cosa del buen tiempo; y como Perséfone, se marchan con él...) o con estereotipos surgidos de la cultura de apparátchik y enunciados con la modalidad del lamento resignado o la suficiencia vengativa (son ineficientes... no se sabe respecto a qué parámetros de eficiencia). Por romper con tales tópicos, y hacerlo desde el rigor empírico, este es un libro pionero. 
La obra tiene una excelente introducción de José Antonio González Alcantud y contiene, entre las páginas 525-529, un epílogo conjunto donde la autora y yo concluimos, siempre provisionalmente, la conversación que nos acompañó mientras realizaba su tesis doctoral. 
He aquí la portada y la presentación editorial.

Con un lenguaje directo y una narración compleja y cautivadora, esta reconstrucción etnográfica emerge como un potente registro elaborado desde el corazón mismo del movimiento 15M, el proceso ciudadano noviolento que inundó en 2011 las calles del Estado español contra la ofensiva de ajuste neoliberal y las élites políticas.
Panfletos, transcripciones de vídeos, intervenciones en las asambleas, interacciones en los dispositivos de comunicación virtual, recortes de prensa así como testimonios registrados en entrevistas en profundidad se alternan con el propio diario de campo de la autora, trenzando los acontecimientos, las decisiones colectivas y las trayectorias individuales que sostienen este viaje por la intrahistoria de un estudio de caso. 
Este libro (que ofrece diversas lecturas: desde el análisis teórico en el marco de las ciencias sociales a la crónica activista) permite comprender los momentos en los que este movimiento floreció desafiando la propia lógica del campo político en su apuesta por refundar la praxis política y la democracia. Pero también los sucesivos cierres que asediaron la dinámica participativa; incluso uno de los más extremos: la deriva patriarcal.
Aborda, con afecto pero sin reservas, cómo se gestó, desarrolló y vació este enorme proceso de movilización ciudadana. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

La totalidad como programa de análisis

Un trabajo coescrito con Nuria Peist Rojzman ha salido publicado en el monográfico de de la Revista Izquierdas consagrado a Lukács. Puede leerse aquí el conjunto coordinado por Violeta Garrido. En el trabajo situamos a Lukács en diálogo con Fredric Jameson y Juan Carlos Rodríguez y pretendemos reivindicar un modelo de análisis aplicable a la investigación en filosofía social.

Presentación de "La saga de los intelectuales franceses" y "Los pasados de la revolución"