Ir al contenido principal

Sobre el sorteo y las instituciones culturales: lecciones del sistema ateniense


Algunos amigos y amigas me preguntan sobre el sorteo y la cultura. Al respecto creo que el mundo antiguo puede enseñarnos algo. En concreto, las lecciones filosóficas que pueden extraerse de cómo se formaban los jurados de las tragedias. Recordemos que un fondo estatal permitía a los ciudadanos asistir a los concursos, uno de los grandes rituales políticos de integración cultural. 
Si yo entiendo bien el sistema (como siempre, bienvenido sea el especialista que me corrija), previamente existe una designación y posteriormente se produce un doble sorteo. Por un  lado, se asignan los actores a cada poeta, lo cual se asemeja a un sorteo de los recursos públicos disponibles. ¿El objeto? Interpreto que evitar las ventajas en el uso de los recursos públicos. En nuestro tiempo esto contrastaría con la enorme tendencia al Principio de Mateo en cultura: darás más al que más tiene. O, más prosaicamente, a permitir que las redes de contactos acumulen las subvenciones.
En segundo lugar, se sortea previamente a partir de un censo previo, propuesto por las tribus. ¿Cómo operaba esa cualificación de las tribus (que eran, no lo olvidemos, distritos políticos)? No lo sabemos. Cabe interpretar, a no ser que mi información sea mala, que el sorteo sin discriminación no se considera correcto y que debe haber cierta competencia previa. Entre esos votos, como si se temiese una distorsión en el jurado, se sortean de nuevo aquellos que valdrán. 
Entre nosotros, el ejemplo podría inspirar cámaras de cultura sorteadas a partir de un censo previo de las personas competentes. ¿Quién podría participar en el Patronato de un Museo (por ejemplo, el Reina Sofía)? Tras discusión pública de las cualidades, no veo qué podría impedir el sorteo sin desmejorar las competencias de los implicados. ¿Por qué razón? Para evitar el clientelismo. 
Esta unión de sorteo con elección (que tiene puntos en común con el sistema de sorteo en la Florencia republicana: allí se sorteaba a partir de un voto previo) permitiría encarnar una de las contribuciones más importantes del sorteo a la cultura liberal y republicana: la  creación de un espacio público libre de manejos de facción. En la configuración del mismo se reconoce la existencia de expertos; se cuida únicamente de que no los designen redes oligárquicas, las cuales no son precisamente fiables para seleccionar a los mejores.
Esta entrada se completa con un comentario de Liliane López-Rabatel en el blog de nuestro I+D

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un foucaultiano?

Intervención ayer en Traficantes de sueños durante la presentación de Foucault y la política   ¿Quién es un buen lector de Foucault? Es uno que no toma de Foucault lo que le viene en gana, sino el que aspira a tener por entero el espíritu de Foucault “porque debe haber el mismo espíritu en el autor del texto y en el del comentario”. Para ser un buen lector de Foucault, un buen foucaultiano, deben comentarse sus teorías teniendo “la profundidad de un filósofo y no la superficialidad de un historiador” Es una broma. En realidad, el texto anterior resume "¿Qué es un tomista?", un texto del insigne filósofo de la Orden de predicadores Santiago Ramírez, y publicado en 1923. Pero los que comentan filósofos, Foucault incluido, siguen, sin saberlo, el marco de Ramírez. Deberían leerlo y atreverse a ser quienes son, tal y como mandaba Píndaro. El trabajo filosófico, desde esta perspectiva, consiste en 1.        Se adscriben a una doctrina y la comentan mediante par

Presentación de "La saga de los intelectuales franceses" y "Los pasados de la revolución"

 

¿Qué había y qué hay en la habitación 217?

  Hace unos días, El País publicaba una entrevista con Stephen King. Encontramos lo que ya muestran sus novelas: un hombre profundamente norteamericano, poco engolado (por eso escribe tan buenos libros) y muy de izquierdas, que le pide a Obama pagar más impuestos. La entrevista promociona la salida de Doctor Sueño , en la que se nos muestra el periplo de Danny Torrance, el maravilloso protagonista de El resplandor . Stephen King detestó la celebrada versión que Stanley Kubrick hizo para el cine. En ésta, un escritor frustrado, Jack Torrance, completa su locura en un hotel que, según parece, lo atrapa, nadie sabe muy bien por qué razón. King se lamentaba de la elección del actor, que comunicaba su morbidez desde la primera mirada. Para cargar más la degradación, Kubrick llenaba de detalles escabrosos la película, todos destinados a convertir a Torrance en un demente. El prototipo del criminal podrido, absolutamente y sin remisión (unicamente le falta un empujoncito), tan qu